El Camino de Santiago en Sobrarbe discurre en su práctica totalidad por senderos balizados pertenecientes a la Red de Senderos de Sobrarbe. En concreto, se trata de diferentes tramos de Senderos de Pequeño Recorrido (PR) o de Gran Recorrido (GR).
El silencio domina la mayor parte del trazado, tan sólo interrumpido por los sonidos de la naturaleza: los trinos de las aves, el sonido de una ardilla que trepa a la copa de un árbol, el suave zumbido de las abejas, los pasos de una rabosa que se escapa entre los matorrales, el ronroneo del agua que se desliza entre las piedras del barranco o el suspiro de la brisa entre las hojas.
Aconsejamos que todos los peregrinos que deseen atravesar Sobrarbe en dirección a Compostela, dediquen algún tiempo a preparar su itinerario.
Para ello, podrán utilizar toda la información (mapas, descripciones, tracks gps) disponible en la web www.turismosobrarbe.com/caminodesantiago y contactar con la Oficina Comarcal de Turismo en Aínsa o con el Servicio de Patrimonio de la Comarca de Sobrarbe.
Sobrarbe presenta una zona norte montañosa surcada por los valles de los rios Ara, Cinca y Cinqueta. La zona central está ocupada por diversas depresiones como Broto, Fiscal, Arcusa o La Fueva. Al sur aparecen las sierras prepirenaicas de Guara y Olsón.
Es un espacio definido por su elevada altitud y por su topografía accidentada:
El peregrino descubrirá rincones mágicos e insospechados, en altitudes comprendidas entre los 2.460m del puerto de la Pez o los 465m del Mesón de Ligüerre.
Salvo tres pequeños tramos que se desarrollan junto a la carretera, el Camino de Santiago en Sobrarbe discurre por senderos y pistas de extremada belleza, que atraviesan parajes naturales alejados del ruido.
Se recomienda llevar ropa y calzado adecuado para la realización de senderismo en zonas de montaña. Para más información al respecto, puede visitarse la web www.montanasegura.com
Además de la señalización vertical (flechas, postes, balizas...) y las marcas de pintura correspondientes a los senderos de pequeño recorrido (en color blanco y una amarillo) y de gran recorrido (en color blanco y rojo), el peregrino encontrará la señal de la vieira y la flecha amarilla indicando la dirección hacia Compostela a lo largo de todo el Camino de Santiago en Sobrarbe.
Además, todas las localidades que se encuentran en el mismo están identificadas con la señal jacobea.
Si los peregrinos disponen de un dispositivo gps, podrán llevar en él los tracks del recorrido que están disponibles en nuestra web para ser descargados.
Todo el itinerario jacobeo en Sobrarbe atraviesa pueblos y localidades habitadas en las que el peregrino podrá disfrutar de diferentes servicios.
Sobrarbe es un territorio muy extenso (2.200km2) en el que viven algo más de 7.000 habitantes, en pueblos con poca población, pero rodeados de un patrimonio natural y cultural sobresaliente.
En la mayor parte de los pueblos existen una fuente en la que reponer nuestras cantimploras, y en muchos de ellos, existe algún bar o establecimiento público.
No obstante, es aconsejable ser previsor llevando agua suficiente para toda la jornada, especialmente en la temporada más calurosa, y alimentos suficientes.
En ocasiones, el peregrino podrá desviarse ligeramente del Camino para visitar lugares de gran interés o para disfrutar de los servicios de las localidades próximas.
La comarca de Sobrarbe es un territorio muy visitado por turistas de España y del resto del mundo.
Los principales atractivos son su entorno natural salvaje y sobrecogedor y el patrimonio cultural que el ser humano ha desarrollado en él a lo largo de los siglos: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los parques Naturales de los Cañones y la Sierra de Guara y Posets Maladeta, el Geoparque de Sobrarbe-Parque Geológico de los Pirineos, los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (Bien Pirineos-Monte Perdido y Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica), el arte románico, la cultura tradicional, el Real Monasterio de San Victorián, la arquitectura tradicional, su gastronomía etc.
Sobrarbe posee una oferta hostelera amplia y variada para satisfacer todos los gustos: albergues, campings, hostales, hoteles, turismo rural, apartamentos turísticos... y un gran número de restaurantes.
Gran parte de estos establecimientos son "Amigos del Camino de Santiago en Sobrarbe" y ofrecen condiciones especiales para la atención al peregrino (descuentos o atenciones especiales).
Se encuentran identificados por una placa colocada junto a la puerta de acceso al establecimiento, y en breve, aparecerán listados en Alojamiento y comidas para el peregrino
El Camino de Santiago en Sobrarbe puede realizarse en cualquier época del año.
En Sobrarbe existe una media de 300 días de sol al año, por lo que es imprescindible adoptar medidas de protección adecuadas. Éstas deberán ser especialmente intensas en periodo estival.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los tramos que discurren por las zonas más elevadas superan los 2000m de altitud, por lo que en invierno suelen estar cubiertos de nieve.Por ello, el peregrino que decida atravesar esta zona en época invernal deberá ir equipado con ropa de abrigo, botas invernales y polainas y ser consciente de que, en este periodo, la montaña entraña mayor riesgo, por lo que es aconsejable disponer de formación técnica y experiencia suficiente.
Sobrarbe es un territorio único: habitado desde la Prehistoria, todavía conserva gran número de yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres y una variada representación de monumentos megalíticos, y algunos vestigios de la Antigüedad.
Se gestó como territorio histórico en la alta Edad Media, con el nombre de Condado o Reino de Sobrarbe. En este momento, los condes autóctonos, las autoridades carolingias, las fuerzas de los reyes de Pamplona y los musulmanes ocuparon parcial y alternativamente el territorio de Sobrarbe. Es por eso que a lo largo de los siglos X y XI se edificó un gran número de castillos, muros y torres defensivas que el peregrino podrá vislumbrar a lo largo de todo el camino.
Numerosas ermitas, iglesias y castillos salpican todo el recorrido, testigos mudos del románico más austero propio de los tiempos de la Reconquista.
Antiguos monasterios, molinos, herrerías y puentes. Magníficas muestras de arquitectura tradicional plasmada en soberbias casas y construcciones agrícolas auxiliares.
Y todo ello enclavado en sobrecogedores espacios naturales que invitan a la reflexión y al recogimiento interior.